jueves, 9 de mayo de 2013

Estafa eléctrica.

Antes de empezar a meterme en el grueso del asunto que me motiva a escribir la entrada, me gustaría, si es posible, que tomaras una factura de tu compañía eléctrica.... Comprendes algo? Estoy seguro de que la mayoría habrá logrado descifrar 3 grandes grupos: El TOTAL a pagar, lo que hemos gastado y los impuestos.
En esencia es sencillo, pero por detrás hay una complicada trama donde el gobierno y las compañías nos están sajando. Para los ejemplos usaré mi última factura.

Primero que nada dos términos (entre los muchos medibles) que nos afectan directamente: amperios y vatios. A grandes rasgos los amperios miden la intensidad y los vatios son las unidades que consumimos. Análogamente podríamos comparar la intensidad con la presión y los vatios con los litros en el suministro del agua.

Al grano.
En el primer término del bloque "energía" viene reflejado el coste fijo que pagamos por tener esa potencia contratada. Primer robo. En mi caso tengo contratados 5,75 kw de potencia ( o lo que es lo mismo 26,14 amperios de intensidad) y me cobran 0.068 euros por cada día multiplicados por mi potencia máxima. O lo que es lo mismo, pago 22,83 € seguros por una situación que no se da en ningún momento: TENER TODO ENCENDIDO HASTA ALCANZAR MI POTENCIA MÁXIMA! (Si se diera ese caso, sería lógico que lo cobrasen puesto que cada hogar estaría consumiendo su potencia máxima obligando a las centrales a funcionar a pleno rendimiento)

En el segundo me calculan cuanta electricidad he consumido. Cada vez que conectamos un aparato el contador registra cuanto he consumido. Cuando hacen la lectura restan lo que leyeron la última vez y esa diferencia son los Kw/h que aparecen en la factura. Muy razonable todo de no ser por el precio de cada Kw cosa que dejaré para mas adelante por que tiene miga.

El tercero es un descuento por una promoción a la que nos acogimos al contratar el suministro y debajo viene el impuesto sobre la electricidad. La repanocha vamos. Este es un "impuesto especial" (así viene recogido en el BOE) englobado dentro del mismo grupo que el de el alcohol, el tabaco o la cerveza. Un bien básico dentro de el mismo tipo de impuestos que otros artículos digamos de "lujo".

En el segundo bloque aparecen un seguro y un servicio que contratamos de oferta y el alquiler de equipos de medida. Sobre esto me gustaría aclarar que es una OBLIGACIÓN. Los contadores de la luz están registrados y son administrados por el Ministerio de Industria y NO SE PUEDEN COMPRAR de forma particular. Estamos obligados a pagar un alquiler por el a la compañía eléctrica. Eso se traduce que a lo largo de su vida útil hemos pagado su coste real varias veces.

Después de ver y comprender como nos facturan la electricidad veamos eso del precio del Kilovatio que nos dejamos atrás. 
En el año 1997 el gobierno de Jose María Aznar liberalizó el sector eléctrico y se creó el Mercado electrico Español. Hasta entonces era el gobierno quien imponía las tarifas, pero desde entonces serían las empresas quien lo harían. Este Mercado es algo así como una "bolsa" donde pujan y entre todas deciden el precio del Kilowatio. El problema es que son las mismas empresas las que venden y las que compran. Si os fijáis en vuestras facturas pondrá si vuestra empresa es "generadora" o "comercializadora". Existe iberdrola generación e iberdrola comercializadora. Endesa generación y endesa comercializadora. Y por ultimo gas natural fenosa generación y gas natural endesa comercializadora. Nombro estas tres (que son 6 en realidad) por que son las que se llevan actualmente el 92% de los clientes y realmente quienes deciden los precios. Como? Muy sencillo: Iberdrola generación dice que vende el kilowatio por ejemplo a 10 centimos y detrás Iberdrola comercializadora se lo compra por ejemplo a 8 centimos. Les da igual, lo hacen descaradamente por que no está regulado ni controlado por nadie que no sean ellos y total es cambiar el dinero de empresa. todo esto lo hacen al día entre todas las empresas y cada 3 meses se hace un corte o media entre todos esos movimientos diarios y sale el precio que después nos cobraran en la factura. 

Los costes de producción es algo que nadie sabe. Lo ocultan incluso a la mismísima CNE (Comisión Nacional de Energía) pero de los últimos datos que se tenían registros antes de la liberalización del 97 tenían un margen amplio de beneficio, cuanto mas ahora con unos precios totalmente especulativos. 

Resumen de todo esto: 
Dos de los pilares del neoliberalismo son la desregularización y la privatización. Estos son sus frutos. Empresas que engordan sus cuentas sin control ninguno perjudicando a los ciudadanos que somos el motor de la economía.

En otra entrada os hablaré de los peajes (que son los que conforman el impuesto eléctrico) y la hipoteca que nos dejan: el déficit tarifario.

lunes, 6 de mayo de 2013

En barco desde Valladolid

A día de hoy aún son muchos los ciudadanos (incluidos los propios vallisoletanos) que se extrañan al oír esta frase y no es ninguna locura, es una realidad desde hace mas de 160 años.

En el siglo XVIII las comunicaciones en España eran algo complicado. El comercio y los viajeros se movían a pie, en mulo/burro/caballo y en carretas o diligencias. Las distancias que hoy nos parecen cortas (Madrid-Segovia, Zaragoza-Barcelona, Sevilla-Cádiz) eran entonces varios días de trayecto por caminos de tierra o barro si se daba la "mala suerte" de que llovía. Los comerciantes eran vistos como personas atrevidas y valientes por una inmensa población que nacía y moría sin haberse movido del entorno de su pueblo.
El Marqués de la Ensenada (Ministro del Rey Fernando VI) ante esta situación recuperó un proyecto del siglo anterior bastante descabellado pero viable para la tecnología del momento: construir un canal fluvial desde el centro de Castilla hasta la cornisa Cantábrica.

En Julio de 1753 comienzan las obras en la localidad de Calahorra de Ribas (cerca de Grijota) tomando las aguas del rio Pisuerga. El canal, sencillo en esencia, era mucho mas complicado desde el punto de vista arquitectónico puesto que debería ser navegable en ambos sentidos y además debería salvar bastante desnivel para lo que se construyeron esclusas a lo largo de su recorrido. Si pudiéramos ver su longitud en alzado sería similar a una escalera con largos rellanos.
Su funcionamiento es el siguiente; en la figura 1 la barcaza llega a la esclusa, entra y se cierran tras de si el primer par de hojas (Figura 2). Se comienza a llenar de agua el espacio comprendido entre ambas esclusas con intención de nivelar el agua con el siguiente tramo (Figura 3). Cuando finaliza el proceso se abren el par de hojas y la barcaza prosigue su viaje (Figura 4).

En 1791 se unen en Grijota el Ramal de Campos (desde Medina de Rioseco) y el Ramal del Norte (desde alar del Rey) siendo navegables en su totalidad al año siguiente. En ese mismo momento comienzan las obras del Ramal del Sur (desde Valladolid hasta Grijota).
En 1828 las Guerras Carlistas mermaron la capacidad económica del Erario Público y el Rey Fernando VII decide privatizar el resto de la obra, la reconstrucción de las zonas dañadas por el conflicto y cede a la Compañía del Canal de Castilla su explotación durante 80 años. El 14 de Diciembre de 1849 comienza a funcionar el total del canal llegando a su máximo uso en 1860 cuando mas de 350 barcazas transportaban los cereales y otras mercancías.
El idea original de enlazar con la cornisa Cantábrica no se vio completada por la aparición del ferrocarril. En 1848 (cuando el Canal se encontraba ya en obras) se inauguró primera línea férrea peninsular entre Barcelona y Mataró. Fue un éxito rotundo por su versatilidad para transportar viajeros y mercancías y sus velocidades, cosa que cayó en gracia y comenzaron a proliferar las compañías dedicadas a este método de transporte. En 1849 se formaba un cuello de botella en la cadena de transporte en Alar del Rey. Las mercancías se descargaban de las barcazas y pasaban a las carretas que formaban una interminable fila en dirección a Santander. Se constituyó el Ferrocarril de Isabel II y comenzaron las obras que duraron hasta 1863 (Finalizadas por la "Compañia del Norte" que compraría la compañía cuando aun quedaban dos tramos en obras). La línea se vería mas tarde prolongada hacia el sur, prácticamente paralela al canal de Castilla relegándolo a un segundo plano.
Uno de los embarcaderos en el año 1900

A lo largo de su camino, junto a las exclusas se construyeron molinos y batanes para aprovechar el salto del agua en la molienda del grano. Estuvieron activos hasta que los cereales y harinas del extranjero eran mas baratos que los nacionales y perdieron su utilidad. La mayoría de estos molinos fueron "reciclados" y convertidos en "casas de luz" donde acoplaron generadores a las palas para llevar corriente eléctrica a los pueblos aledaños.
 "Casa de luz" en la esclusa de Grijota

Durante sus 164 años el Canal, lejos de convertirse en una ruina, ha sabido adaptarse a las necesidades de la población. Actualmente forma parte del sistema de riego y genera electricidad. También hay un proyecto de profunda rehabilitación que cada vez añade mas kilómetros de recorrido a los barcos turísticos que hace poco volvieron a navegar por el.

Para terminar os dejo algunas fotografías tomadas a lo largo de sus 207 kilómetros de longitud.









miércoles, 1 de mayo de 2013

Las tijeras de Manuela Malasaña.


Mira que me gusta "Madriz"... Pero aun mas su historia. Es una ciudad con solera y desde sus orígenes musulmanes allá por el siglo IX muchas cosas han pasado y lo que os voy a contar a continuación tiene mucho que ver con el día de hoy, 2 de Mayo.

Corría el año 1808. Napoleón había convencido al gobierno español, encabezado por Carlos IV, para unir fuerzas, conquistar Portugal y repartirse los territorios pero algunos sectores del ejército no estaban del todo convencidos y pensaban que los franceses ocultaban algo. No se equivocaban. La presencia de los 65.000 soldados galos en algunas poblaciones españolas (Burgos, Barcelona, Salamanca...)resultaba amenazante y la corona junto con el Primer Ministro Manuel Godoy se trasladó a Aranjuez por si se diera la necesidad de huir tener una rápida salida hacia el sur para embarcarse con destino America como ya había huido Juan VI de Portugal al conocer las intenciones de invasión. 
Los ciudadanos de Aranjuez escucharon rumores sobre la "Real huida" y se agolparon frente al Palacio, entraron el palacio de Godoy y quemaron sus enseres. Ante esta situación el Rey Carlos IV se vio en la obligación de abdicar como el pueblo pedía en su hijo Fernando VII. La noticia llegó a oídos de Napoleón y obligó a ambos a reunirse con el en Bayona (donde Fernando VII terminaría cediéndole el trono) quedando Madrid desprovista de Rey y de gobierno. Se constituyó una Junta de Gobierno que no era mas que un títere del Comandante francés Joaquín Murat el cual el 2 de Mayo acudió al Palacio Real con intención de trasladar a Bayona a los dos hijos de Carlos IV que quedaban aún allí.
Dos carruajes en la puerta de palacio, un nutrido grupo de soldados frances y buena parte de la población de Madrid. Falta algún ingrediente para que estallara la bomba? Si, Blas de Molina. 

En el primer carruaje partió Maria Luisa (hermana de Fernando VII) ante los atónitos ojos de los madrileños. Justo cuando sacaron de palacio al infante Francisco de Paula, Blas de Molina (herrero de profesión) gritó la famosa frase que desencadenaría los acontecimientos del 2 de Mayo:

"Traición! Nos han quitado al Rey y quieren llevarse a toda la familia Real. Muerte a los franceses!"

El pueblo intentó evitar el traslado del infante y los soldados cargaron contra la muchedumbre. La noticia corrió por las calles como la pólvora y las gentes se armaban de palos, piedras, navajas, cuchillos de cocina y hasta llegaron a lanzar agua hirviendo en una batalla callejera contra las tropas napoleónicas. Aquí entra Manuela Malasaña.

Tenía entonces 17 años y se ganaba la vida como costurera. Vivía junto a su familia en el número 18 de la Calle San Andrés. Justo en las esquina de lo que hoy es la plaza del 2 de Mayo y que era donde antes se ubicaba el Cuartel de Artillería de Monteleón.
Murat, sabedor de la cantidad de armamento que se guardaba en dicho cuartel y que la salida de la familia Real podía provocar levantamientos, ordenó el día 1 a un destacamento de 70 soldados hacer noche en el. A la mañana siguiente, cuando llegó la noticia del levantamiento en el Palacio Real, los capitanes Juan Velarde y Luis Daoiz hacen caso omiso a las ordenes de no intervenir y encierran a los 70 franceses entregado sus armas junto con otras 100 a los vecinos que se acercaban a armarse al cuartel. Murat se enteró del suceso y envió 2.000 efectivos para controlar la situación que se encontraron con tres cañones apuntando desde la puerta hacia las tres calles, gente disparando desde ventanas y balcones y otros tantos a pié de calle.
Sobre Manuela hay dos versiones, una que dice que bajó al cuartel a luchar junto con otras mujeres y otra mas sensata que cuenta que ayudó a su padre a cargar el arma con la que disparaba desde la ventana hasta que una bala le quitó la vida. Viendo que no sería capaz de cargar y disparar el arma ella sola fue cuando salió del edificio con intención de ir al cuartel pero la apresaron unos soldados franceses y durante el cacheo encontraron unas tijeras (cosa normal tratándose de una costurera) que en aquella época, y mas en tal momento, se consideraba arma con lo que en la misma calle San Andrés fue ejecutada de un tiro en la cabeza.

Solo los que lo vivieron saben la verdad y ninguno nos lo puede contar pero de todas las historias que corren por las calles de "Madriz" me gusta quedarme con la de que fueron las tijeras las que hicieron que esa bala le quitara la vida.
No es el única ni mucho menos, también están documentadas Clara del Rey y Benita Pastrana, pero ella... Como que me gusta mas.