En esencia es sencillo, pero por detrás hay una complicada trama donde el gobierno y las compañías nos están sajando. Para los ejemplos usaré mi última factura.
Primero que nada dos términos (entre los muchos medibles) que nos afectan directamente: amperios y vatios. A grandes rasgos los amperios miden la intensidad y los vatios son las unidades que consumimos. Análogamente podríamos comparar la intensidad con la presión y los vatios con los litros en el suministro del agua.
Al grano.
En el primer término del bloque "energía" viene reflejado el coste fijo que pagamos por tener esa potencia contratada. Primer robo. En mi caso tengo contratados 5,75 kw de potencia ( o lo que es lo mismo 26,14 amperios de intensidad) y me cobran 0.068 euros por cada día multiplicados por mi potencia máxima. O lo que es lo mismo, pago 22,83 € seguros por una situación que no se da en ningún momento: TENER TODO ENCENDIDO HASTA ALCANZAR MI POTENCIA MÁXIMA! (Si se diera ese caso, sería lógico que lo cobrasen puesto que cada hogar estaría consumiendo su potencia máxima obligando a las centrales a funcionar a pleno rendimiento)
En el segundo me calculan cuanta electricidad he consumido. Cada vez que conectamos un aparato el contador registra cuanto he consumido. Cuando hacen la lectura restan lo que leyeron la última vez y esa diferencia son los Kw/h que aparecen en la factura. Muy razonable todo de no ser por el precio de cada Kw cosa que dejaré para mas adelante por que tiene miga.
El tercero es un descuento por una promoción a la que nos acogimos al contratar el suministro y debajo viene el impuesto sobre la electricidad. La repanocha vamos. Este es un "impuesto especial" (así viene recogido en el BOE) englobado dentro del mismo grupo que el de el alcohol, el tabaco o la cerveza. Un bien básico dentro de el mismo tipo de impuestos que otros artículos digamos de "lujo".
En el segundo bloque aparecen un seguro y un servicio que contratamos de oferta y el alquiler de equipos de medida. Sobre esto me gustaría aclarar que es una OBLIGACIÓN. Los contadores de la luz están registrados y son administrados por el Ministerio de Industria y NO SE PUEDEN COMPRAR de forma particular. Estamos obligados a pagar un alquiler por el a la compañía eléctrica. Eso se traduce que a lo largo de su vida útil hemos pagado su coste real varias veces.
Después de ver y comprender como nos facturan la electricidad veamos eso del precio del Kilovatio que nos dejamos atrás.
En el año 1997 el gobierno de Jose María Aznar liberalizó el sector eléctrico y se creó el Mercado electrico Español. Hasta entonces era el gobierno quien imponía las tarifas, pero desde entonces serían las empresas quien lo harían. Este Mercado es algo así como una "bolsa" donde pujan y entre todas deciden el precio del Kilowatio. El problema es que son las mismas empresas las que venden y las que compran. Si os fijáis en vuestras facturas pondrá si vuestra empresa es "generadora" o "comercializadora". Existe iberdrola generación e iberdrola comercializadora. Endesa generación y endesa comercializadora. Y por ultimo gas natural fenosa generación y gas natural endesa comercializadora. Nombro estas tres (que son 6 en realidad) por que son las que se llevan actualmente el 92% de los clientes y realmente quienes deciden los precios. Como? Muy sencillo: Iberdrola generación dice que vende el kilowatio por ejemplo a 10 centimos y detrás Iberdrola comercializadora se lo compra por ejemplo a 8 centimos. Les da igual, lo hacen descaradamente por que no está regulado ni controlado por nadie que no sean ellos y total es cambiar el dinero de empresa. todo esto lo hacen al día entre todas las empresas y cada 3 meses se hace un corte o media entre todos esos movimientos diarios y sale el precio que después nos cobraran en la factura.
Los costes de producción es algo que nadie sabe. Lo ocultan incluso a la mismísima CNE (Comisión Nacional de Energía) pero de los últimos datos que se tenían registros antes de la liberalización del 97 tenían un margen amplio de beneficio, cuanto mas ahora con unos precios totalmente especulativos.
Resumen de todo esto:
Dos de los pilares del neoliberalismo son la desregularización y la privatización. Estos son sus frutos. Empresas que engordan sus cuentas sin control ninguno perjudicando a los ciudadanos que somos el motor de la economía.
En otra entrada os hablaré de los peajes (que son los que conforman el impuesto eléctrico) y la hipoteca que nos dejan: el déficit tarifario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario