martes, 23 de julio de 2013

Fotografía manual sin miedos.

Muchas veces me preguntan: " Pero tu, como haces fotos tan buenas si no has estudiado fotografía?" y mi respuesta siempre es la misma; por que me he molestado en aprender.

La fotografía es una técnica artística, y como tal, hay todo un mundo detrás de ella. No es necesario acudir a una escuela o gastarse dinero en formación para sacar unas fotos decentes. Todo empieza por leer un poco, experimentar y sobre todo es imprescindible huir del modo "automático".
Ciertamente es un asunto espinoso, pero la realidad es que disparando en modo automático es la cámara la que se lleva el 80% del "trabajo" puesto que nosotros lo único que hacemos es encuadrar y disparar, y si se diera el caso, realizar la composición. El modo manual , dependiendo del tipo de cámara, permite ajustar todos o casi todos los valores que conforman la imagen final.

Antes de adentrarnos en materias mas "elevadas" es conveniente saber como funciona una cámara fotográfica.


Tal y como muestra la figura sobre estas líneas, hacen falta al menos 3 elementos para tomar una fotografía: Una lente que nos ayude a enfocar (1), un sistema para regular la cantidad de luz y el tiempo de exposición (2) y un soporte sobre el que fijar la imagen (3).
En el caso de las fotografía analógica el soporte es un film o película donde queda grabada la luz. La fotografía quedaría en "negativo" (colores invertidos) por lo que después de revelar el carrete y con ayuda de una ampliadora es necesario hacer el postivado en papel.


En el caso de la fotografía digital es un sensor electrónico el que se encarga de recibir la imagen. Envía los datos por cada pixel en forma de 1 y 0 y el procesador se encarga de recomponer la imagen, coprimirla y guardarla en el formato seleccionado en una tarjeta de memoria.


Ahora que ya sabemos como funciona, vamos a ver algunos valores que determinarán la calidad de la fotografía:

Exposición:

La exposición determina la claridad u oscuridad con que saldrán los objetos. Su ajuste se realiza coordinando los valores de exposición (suelen venir como "EV" en las cámaras) y el valor ISO (ajusta la sensibilidad a la luz del sensor). Experimenta con ambos valores y rápido te darás cuenta y aprenderás a ajustarlos según la luz existente. Como orientación, es mejor usar un valor ISO 100 y jugar con los valores EV puesto que a mayor ISO mayor "ruido" aparecerá en la foto. 



Enfoque:

El enfoque es crucial para hacer una buena toma. Al principio es conveniente que lo pongas en modo automático (suele venir como AF) hasta que manejes bien el resto de valores. Para darle mayor dramatismo a la imagen puedes enfocar hacia un objeto cercano y el fondo quedará difuso, así resaltará mas lo que quieres fotografiar. Para paisajes por ejemplo usaremos un enfoque hacia el infinito para que se vean todos los elementos correctamente. 
Otra "variante" del enfoque es el macro. Se usa cuando queremos fotografiar objetos muy pequeños y una distancia corta (por ejemplo unas flores o un insecto). Suele representarse gráficamente con AF y el pictograma de una flor. Las lente se ajustan como si se tratara de una lupa y el enfoque automático realiza correctamente su función.



Obturación:

Delante del sensor (o película si estamos en analógico) hay pieza móvil que es la que determina el tiempo de exposición: el obturador. Es el que genera ese "click" que oímos después de presionar el disparador. El valor que podemos modificar sobre él es el tiempo que permanece abierto. Mucho tiempo es una obturación lenta y poco una obturación rápida.  Las lentas las usaremos por ejemplo para fotografiar un cielo con estrellas. El defecto de la obturación lenta es que los objetos que se mueven se "emborronan", por ellos para fotografiar por ejemplo un caballo al trote usaremos la velocidad mas corta posible, con la intención de "congelar" ese momento.



Hay muchísimos mas valores con los que "trastear" para conseguir unos u otros efectos fotográficos, pero por mi propia experiencia puedo afirmar que estos tres son básicos. Comienza practicando con fotos sencillas (que no por eso son menos impactantes que las mas elaboradas) y conforme adquieras práctica, en internet encontrarás montones de tutoriales donde seguir formándote.


Antes de despedirme me gustaría, querido lector, animarte a seguir adelante. Al principio puede resultar un poco complejo comprender todo esto, pero después actuarás por inercia. Se puede comparar con montar en bicicleta. No piensas en que primero debes mover un pie y luego el otro, directamente te sale.
Yo empecé con una cámara compacta y en cuanto el modo automático me pareció aburrido surgió la necesidad de comprar algo mas avanzado que me permitiera seguir adelante y compre una cámara bridge o cámara puente.


 En realidad es una compacta avanzada, puesto que el sensor suele ser el mismo o parecido, pero las lentes y los modos de disparo son idénticos a los de las cámaras réflex (profesionales). Da mucho mas juego y el precio merece la pena. Si mas adelante quieres continuar puedes comprar una cámara profesional, pero siempre aconsejo seguir la línea compacta-> bridge -> réflex puesto que no tiene mucho sentido gastarse casi 1000€ o mas en una buena cámara para que termine en un cajón acumulando polvo.

La diferencia entre una y otra, es considerable:

Nicon coolpix L4 4 megapíxel (compacta)

Nikon lumix FZ-45 14 megapíxel (bridge)













No hay comentarios:

Publicar un comentario