martes, 23 de julio de 2013

Fotografía manual sin miedos.

Muchas veces me preguntan: " Pero tu, como haces fotos tan buenas si no has estudiado fotografía?" y mi respuesta siempre es la misma; por que me he molestado en aprender.

La fotografía es una técnica artística, y como tal, hay todo un mundo detrás de ella. No es necesario acudir a una escuela o gastarse dinero en formación para sacar unas fotos decentes. Todo empieza por leer un poco, experimentar y sobre todo es imprescindible huir del modo "automático".
Ciertamente es un asunto espinoso, pero la realidad es que disparando en modo automático es la cámara la que se lleva el 80% del "trabajo" puesto que nosotros lo único que hacemos es encuadrar y disparar, y si se diera el caso, realizar la composición. El modo manual , dependiendo del tipo de cámara, permite ajustar todos o casi todos los valores que conforman la imagen final.

Antes de adentrarnos en materias mas "elevadas" es conveniente saber como funciona una cámara fotográfica.


Tal y como muestra la figura sobre estas líneas, hacen falta al menos 3 elementos para tomar una fotografía: Una lente que nos ayude a enfocar (1), un sistema para regular la cantidad de luz y el tiempo de exposición (2) y un soporte sobre el que fijar la imagen (3).
En el caso de las fotografía analógica el soporte es un film o película donde queda grabada la luz. La fotografía quedaría en "negativo" (colores invertidos) por lo que después de revelar el carrete y con ayuda de una ampliadora es necesario hacer el postivado en papel.


En el caso de la fotografía digital es un sensor electrónico el que se encarga de recibir la imagen. Envía los datos por cada pixel en forma de 1 y 0 y el procesador se encarga de recomponer la imagen, coprimirla y guardarla en el formato seleccionado en una tarjeta de memoria.


Ahora que ya sabemos como funciona, vamos a ver algunos valores que determinarán la calidad de la fotografía:

Exposición:

La exposición determina la claridad u oscuridad con que saldrán los objetos. Su ajuste se realiza coordinando los valores de exposición (suelen venir como "EV" en las cámaras) y el valor ISO (ajusta la sensibilidad a la luz del sensor). Experimenta con ambos valores y rápido te darás cuenta y aprenderás a ajustarlos según la luz existente. Como orientación, es mejor usar un valor ISO 100 y jugar con los valores EV puesto que a mayor ISO mayor "ruido" aparecerá en la foto. 



Enfoque:

El enfoque es crucial para hacer una buena toma. Al principio es conveniente que lo pongas en modo automático (suele venir como AF) hasta que manejes bien el resto de valores. Para darle mayor dramatismo a la imagen puedes enfocar hacia un objeto cercano y el fondo quedará difuso, así resaltará mas lo que quieres fotografiar. Para paisajes por ejemplo usaremos un enfoque hacia el infinito para que se vean todos los elementos correctamente. 
Otra "variante" del enfoque es el macro. Se usa cuando queremos fotografiar objetos muy pequeños y una distancia corta (por ejemplo unas flores o un insecto). Suele representarse gráficamente con AF y el pictograma de una flor. Las lente se ajustan como si se tratara de una lupa y el enfoque automático realiza correctamente su función.



Obturación:

Delante del sensor (o película si estamos en analógico) hay pieza móvil que es la que determina el tiempo de exposición: el obturador. Es el que genera ese "click" que oímos después de presionar el disparador. El valor que podemos modificar sobre él es el tiempo que permanece abierto. Mucho tiempo es una obturación lenta y poco una obturación rápida.  Las lentas las usaremos por ejemplo para fotografiar un cielo con estrellas. El defecto de la obturación lenta es que los objetos que se mueven se "emborronan", por ellos para fotografiar por ejemplo un caballo al trote usaremos la velocidad mas corta posible, con la intención de "congelar" ese momento.



Hay muchísimos mas valores con los que "trastear" para conseguir unos u otros efectos fotográficos, pero por mi propia experiencia puedo afirmar que estos tres son básicos. Comienza practicando con fotos sencillas (que no por eso son menos impactantes que las mas elaboradas) y conforme adquieras práctica, en internet encontrarás montones de tutoriales donde seguir formándote.


Antes de despedirme me gustaría, querido lector, animarte a seguir adelante. Al principio puede resultar un poco complejo comprender todo esto, pero después actuarás por inercia. Se puede comparar con montar en bicicleta. No piensas en que primero debes mover un pie y luego el otro, directamente te sale.
Yo empecé con una cámara compacta y en cuanto el modo automático me pareció aburrido surgió la necesidad de comprar algo mas avanzado que me permitiera seguir adelante y compre una cámara bridge o cámara puente.


 En realidad es una compacta avanzada, puesto que el sensor suele ser el mismo o parecido, pero las lentes y los modos de disparo son idénticos a los de las cámaras réflex (profesionales). Da mucho mas juego y el precio merece la pena. Si mas adelante quieres continuar puedes comprar una cámara profesional, pero siempre aconsejo seguir la línea compacta-> bridge -> réflex puesto que no tiene mucho sentido gastarse casi 1000€ o mas en una buena cámara para que termine en un cajón acumulando polvo.

La diferencia entre una y otra, es considerable:

Nicon coolpix L4 4 megapíxel (compacta)

Nikon lumix FZ-45 14 megapíxel (bridge)













domingo, 14 de julio de 2013

Limpia con limpio


Limpiarías la mesa donde comes con una bayeta mugrienta? Limpiarías los cristales con un trapo lleno de grasa?
La respuesta es que no, obviamente. 

Siguiendo ese mismo principio de higiene y limpieza, los electrodomésticos también necesitan un mantenimiento. Principalmente por motivos de salubridad    ,aunque también podemos añadir el complemento estético, limpiamos con cierta frecuencia la nevera, los filtros del lavavajillas y otras "máquinas" que tenemos en casa. Me sorprende la cantidad de hogares donde la lavadora no entra en esta lista.

Las ventajas son muchas. Prolongamos la vida útil del aparato, evitamos la formación de olores, se previenen colonias de bacterias y nuestra ropa saldrá perfectamente sí usamos los programas adecuados ( la siguiente entrada será dedicada a este asunto).

Para comenzar con el mantenimiento de la lavadora es conveniente dar un vistazo a las instrucciones que entrega el fabricante para tener en cuenta algunos aspectos de seguridad y también conocer algunas funciones que vamos a utilizar: lavado con agua caliente, detener un programa y el programa de descarga.

Como lo hacemos?
Primero vamos a necesitar:
-Un cubo o barreño
-Detergente para lavadora
-Lejía 
-Amoniaco 
-Una bayeta 
-Un cepillo de uñas
-Quitagrasas. 


Paso 1: Lavado del tambor y el interior.

Cerramos la puerta de la lavadora y abrimos el cajetín del detergente. Vertemos un buen cubo de agua o dos barreños (con cuidado) através del hueco del detergente.

Pulverizamos un par de toques de quitagrasas en el mismo hueco, añadimos un chorro generoso de lejía y un cacito de detergente.
Ponemos un programa corto y seleccionamos la temperatura más alta. Sí tu lavadora no tiene esta configuración, selecciona el programa que lave con el agua más caliente.

Mientras este funcionando vigilaremos el nivel de espuma. La idea es que al añadir el extra de agua y el quitagrasas se llene el tambor de una espuma desinfectante y desincrustante. La mantenemos lavando unos minutos y cortamos el programa. 
Ahora seleccionaremos el programa de descarga y dejamos que concluya.

Volvemos a poner el programa de lavado para que se aclare pero lo dejamos menos tiempo para evitar que la espuma que quedó del lavado se crezca. Volvemos a descargar y cuando termine la dejamos con la puerta abierta para que se seque.


Paso 2: El cajetín del detergente.

Casi con toda seguridad será el lugar donde más mugre se junte. 
Los restos de detergente y suavizante junto con la humedad se corrompen y dan lugar a un moho de color negro.


Siguiendo las instrucciones del fabricante  lo retiramos y lo metemos en remojo en un barreño o cubo con un chorro generoso de amoniaco para que ablande la mugre. Después para limpiarlo nos podemos ayudar del cepillo o de un estropajo. No debería ser difícil que quede así:


Paso 3: La escotilla y el exterior.

Es probable que el cristal de la escotilla o puerta con el paso del tiempo se termine rallando, pero la mayoría de las manchas seguramente serán restos de jabón.

Con una bayeta empapada en amoniaco la podemos limpiar y sí esta muy incrustado, aunque no es recomendable, frotar un poco con el estropajo.
El resto de el exterior el fabricante aconseja siempre agua jabonosa, pero con una bayeta y amoniaco queda muy limpio y no se dañan los plásticos y metales.


Nota 1:

Es conveniente conocer el tipo de agua que hay en tu zona en cuanto a su dureza. Las aguas duras o muy duras crean formaciones de cal que acortan la vida de los electrodomésticos y hace que  tengan más averías. En la zona de Madrid que es donde yo resido el agua es blanda por lo que no hay preocupación. Sí el agua de tu zona es de dureza media es muy aconsejable un par de veces al mes hacer un lavado en vacío con aproximadamente 1 litro de vinagre. Sí la dureza es alta, es mejor utilizar productos específicos antical.
Puedes consultar el tipo de agua de tu zona en la página www.sistemagua.com. Si no, en la etiqueta de los detergentes suele venir un mapa por comunidades.

Nota 2: 

MUCHO CUIDADO CON EL AMONIACO Y LA LEJÍA. 
Por separado no tienen peligro, pero sí mezclan se crea una reacción química que desprende cloro en estado gaseoso.
El cloro es muy peligroso y perjudicial para la salud. Sí por error o un descuido se mezclan abre inmediatamente todas las ventanas y sal de esa zona. Deja que ventile bien y después con un trapo cubriendo las vías respiratorias o una mascarilla limpia todo bien y aclara con abundante agua. Sí lo inhalas accidentalmente y no te encuentras bien no dudes en llamar al instituto nacional de toxicologia 915 620 420 o en solicitar asistencia sanitaria através del 112 emergencias.

lunes, 8 de julio de 2013

Tabaco malo? Para España NO.

Vengo del estanco... 43,50€ un cartón de 10 cajetillas de fortuna. De camino he venido pensando a dónde va a parar ese dinero y ahora al llegar vamos a hacer números.

Cada cajetilla de cigarrillos viene gravada con dos impuestos: El IVA y el Impuesto sobre las labores del tabaco. Entre ambos suman el 85% del precio total. El resto se divide entre el estanco y la marca que comercializa esa cajetilla. Es decir; de los 43,50€ que yo he pagado hoy, 36,97€ son IMPUESTOS que van directos a las arcas del estado.

En España hay en este momento una población de 47.000.000 millones de personas y según las últimas estadísticas un 30% es fumadora. Eso da un balance de 1.410.000 de personas ingresando dinerito contante y sonante. Cuanto? Pues de Julio de 2011 a Julio 2012  nada menos que 9.800 millones de €.
Entre otras cifras también hay que sumar los aproximadamente 56.000 empleos entre directos e indirectos que este sector genera.

Por comparar con otras cifras, el Ministerio de Sanidad durante el año 2012 recibió un presupuesto de 2.309 millones de €. Y ya que sacamos el tema de al sanidad hablemos de ella.
Muchas personas ponen como argumento en contra del tabaco que las enfermedades que este provoca tienen un alto coste para las arcas de la salud pública. No soy quién para decir que un argumento es mejor o peor, pero en este caso no tiene ni pies ni cabeza. A día de hoy la peor (y mas cara) consecuencia del tabaco es el cáncer y el tratamiento mas costoso de quimioterapia viene costando unos 35.000€. Durante el 2012 se calcula que 40.000 de los 200.000 casos de cáncer fueron causados directamente por este hábito. Si hacemos las cuentas "a lo caro" (no todos los cánceres se tratan, ni todos son tan caros como el antes mencionado) saldría lo lo siguiente:

40.000 X 35.000 = 1.400 millones €

Cantidad irreal, puesto que esta inflada a lo peor, pero que aun así sigue siendo tan solo el 15% de lo recaudado en impuestos.

Sobra decir que el resto del dinero genera beneficios para todos. 
En las cuentas generales del Estado se suman todos los ingresos y después se dividen en partidas que se envían a cada Ministerio para que las administre entre comunidades autónomas, ayuntamientos y demás entidades. Del dinero que recibe el Estado por la venta del tabaco se construyen colegios, aeropuertos, carreteras, se mantienen pensiones y un sinfín de cosas que podemos añadir a la lista.

No quiero decir que seamos los fumadores los que mantenemos el Estado Español, pero si generamos muchos ingresos. Entre prohibiciones y nuevas leyes cada vez somos menos y lógicamente los gobiernos el dinero que pierden por un sitio lo tienen que ganar por otro para seguir manteniendo las cuentas.
A todos los que hablan de "prohibición total" del tabaco decirles que esos 9.800 millones de € que entraron a las arcas Españolas, si estuviera prohibido, también habrían salido de su bolsillo.


Quizás el tabaco sea rentable... NO?

martes, 2 de julio de 2013

Un bronceado sano, seguro y duradero.

Estamos ya en Julio y muchas personas se van de vacaciones. Unos a la montaña, otros a la playa y algunos nos quedamos en el lugar donde residimos habitualmente. Todos tenemos algo en común: La exposición al sol. Algunos la buscamos y otros la reciben de manera indirecta mientras permanecen el exterior.
Se han oído muuuuchas cosas acerca del sol y por eso os dejo esta pequeña guía para ponernos morenos con seguridad y evitar problemas.

Las cremas solares:

El error mas común es pensar que los números bajos que aparecen en los envases son para gente morena y los altos para los mas blanquitos. Esto es una verdad a medias que lleva a muchas confusiones.
El número que aparece se llama factor de protección solar (FPS) y realmente indica el TIEMPO que nos protege del sol.

¿Cómo saber cual es la que mas nos conviene?

Un método práctico es ponernos al sol sin ningún tipo de protección, crema o acelerador solar. A piel desnuda. De vez en cuando presionar con el dedo en la piel del muslo (que es mas sensible que la de la cara o los brazos) y cuando al retirarlo la piel queda mas clara y se enrojece en uno o dos segundos habremos llegado a NUESTRO LIMITE DE EXPOSICIÓN. Es decir, si han pasado 10 minutos, significa que nuestra piel solo soporta esos 10 minutos sin sufrir daños.
Ahora habría que multiplicar por el factor para saber cuanto tiempo nos protege. Si escogemos un 20 la operación sería:

10 minutos x 20 (FPS) = 200 minutos (o 200/60= 3,3 horas)

Esto no es radicalmente cierto. Factores como la sudoración, el agua al bañarnos en el mar o la piscina o el roce de la toalla o la ropa, merman esos tiempos. Lo mas recomendable:

-Pieles morenas o que se broncean con facilidad:
Factor 30 y repetir cada 2-3 horas o después de sudar mucho. Al salir del agua secarse y aplicar.

-Pieles claras o que se queman rápidamente:
Factor 50 y repetir cada 2 horas y el resto de los supuestos con las mismas condiciones que las pieles morenas.

¿Siempre?

Si, siempre. No solo en la piscina o la playa. Cuando caminamos bajo el sol por una ciudad mientras hacemos turismo o simplemente damos un paseo por nuestra población, si llevamos manga corta, nuestros brazos se ven expuestos al sol y como tal hay que protegerlos. Para la cara hay cremas solares con FPS de uso diario que evitan los problemas de grasa. Busca que seguro que hay una adecuada a tu tipo de piel.


Por qué es importante:

Esta campaña de verano una conocida marca de cremas solares ha sacado un anuncio en el que dice algo así como " Si los rayos del sol son capaces de penetrar a través de no se cuantos metros de agua, imagina a través de unos milímetros de piel". Creo que refleja muy bien como nos afecta el sol.

La exposición a los rayos del sol puede ser muy beneficiosa:

- Ayuda a fortalecer músculos y huesos.
Favorece la formación de vitamina D y a su vez, esta vitamina, ayuda a la fijación del calcio en los huesos y músculos. ( ¿Cuantas marcas de leche la incluyen en sus productos? Mejor será hacerlo de forma natural)

-Mejora la piel.
Favorece la regeneración de las capas superficiales con piel nueva. A parte de ayudar a muchas enfermedades como la psoriasis o el acné (de esto doy fé por propia experiencia).

-Fortalece el sistema inmunitario.
Hace poco han aparecido estudios donde se refleja que favorece la formación de glóbulos blancos y linfocitos que son la primera línea de defensa frente a infecciones.

-Nos hace sentir mas felices.
En invierno aumentan los casos de depresión. Esto es un hecho. Y buena parte de los casos se ve favorecido por los días mas cortos y las nubes que reducen el tiempo que nos vemos expuestos a la luz solar. Algunos médicos incluso están combinando la exposición a la luz con algunos antidepresivos para mejorar la vida de las personas.

- Mejora la vida sexual.
Prácticamente todos los animales tienen su época de celo durante la primavera y el verano. En los seres humanos, la exposición al sol, hace que aumente la testosterona.

El sol es beneficioso, si, pero también conlleva algunos peligros e inconvenientes:

-Insolación
La exposición al sol hace que nuestro cuerpo aumente de temperatura. El mecanismo natural para eliminar el calor es el sudor y si no se reponen los líquidos perdidos podemos sufrir una insolación (deshidratación grave)

-Eritrema. 
Lo que todo el mundo conoce como "quemadura". Pueden llegar a ser muy graves y favorecen problemas futuros en la piel.

-Alteraciones.
Lunares, pecas, manchas... Hay un buen número de ellas.

-Envejecimiento.
Alterar los ciclos de regeneración con muchas quemaduras o eritremas fuerza el trabajo de las células de la piel. Estas van perdiendo capacidades y no realizan bien su función por lo que aparecen antes las arrugas, la flacidez y otros factores que hacen nuestra piel se vea mas "vieja" de lo que realmente es. Ojo con los peeling cosméticos que pueden tener el mismo efecto.

-Melanoma.
El peor de todos sin duda. Un melanoma es un tipo de cáncer (lamentablemente cada vez mas común). Si se trata en sus primeros estadios hay un alto índice de curación y se puede llevar una vida normal después de los tratamientos. El problema es cuando está en fase muy avanzada. Hay que vigilar mucho los lunares. Cuando cambien de FORMA, TAMAÑO, COLOR o simplemente aparezca uno de pronto, es conveniente pedir cita con el dermatólogo para una revisión. La gente no se toma esto en serio y hay bastantes casos en los que la metastásis ha llevado a la muerte.

Mitos y otras burradas

- El aire también te pone moreno.
Científicamente falso. Prueba a meter un pollo en el horno y encender la recircurlación del aire. No se dora la piel verdad? Cuando estamos a la sombra y aún así nos quemamos o nos ponemos morenos es por el RESOL. La tierra o arena refleja un 30% de los rayos solares y el agua un 80%. Por eso nos ponemos mas morenos en la sombra cuando estamos junto a la costa que cuando estamos en la montaña. La nieve también refleja muchisimo y por eso hay que protegerse cuando realizamos deportes de invierno.

-Si está nublado no hace falta crema.
Falso también. Aunque las nubes bloqueen la luz visible un buen números de rayos de distintos tipos tienen potencia suficiente para atravesarlas. Un día con nubes ligeras prueba a ponerte "al sol" y a la sombra y notarás la diferencia de temperatura.

-Con las cremas solares no te pones moreno.
FALSO a mas no poder. Las cremas solares lo que hacen es actuar como filtro. Según su número permiten que pasen los rayos del sol en mayor o menor cantidad. Si es cierto que hace falta mas tiempo para ponerse moreno, pero a cambio, al estar la piel hidratada y protegida, el bronceado ES MAS DURADERO.

-Pulverizarse agua mientras tomamos el sol.
Terrible locura. Probad a poner una hoja de papel debajo de una lupa a pleno sol. Se quema verdad? Pues cada gota de agua sobre nuestra piel tiene el mismo efecto. 

-Usar aceleradores o aceites en lugar cremas solares o combinando ambas.
Otra locura mas. Los aceleradores claro que funcionan, pero las consecuencias no compensan. No protegen del sol por lo que hay quemaduras, acelera el envejecimiento celular y finalmente "te pelas" antes y adiós moreno. Sobre el aceite poco hay que decir... Para freír un filete necesitamos calor y aceite. Ponerse aceite de bebé y tumbarse al sol es mas o menos lo mismo.


Resumen y consejos:

Después de ver ventajas, desventajas y como funcionan las cremas solares, una actitud consciente y saludable para conseguir un bronceado duradero y fuera de peligros sería la siguiente:

-Aplicar las cremas solares adecuadamente. 
Factor 30 para pieles morenas y 50 para pieles blancas. En caso de pieles muy sensibles hay bloqueadores totales. Aplicar media hora antes de una exposición prolongada y repetir como hemos visto anteriormente. Al movernos por ciudades o si es previsible que nos va a dar el sol bastante tiempo mientras hacemos otras actividades aplicarnos crema también.

-Beber mucha AGUA.
Estar en la piscina con los amigos y con un tinto de verano puede ser muy agradable, pero como es sabido el ALCOHOL DESHIDRATA el cuerpo. Si tienes pensado ingerir alcohol mejor ponte a la sombra. Los refrescos y bebidas no alcohólicas no tienen nada de malo a la hora de ponerse al sol, pero siempre es mas recomendable el agua por ser mas natural y ayudar a reponer minerales que también perdemos en la sudoración.

-Ir poco a poco.
Pensemos que la piel viene del invierno. Ha estado protegida por la ropa y no le ha dado el sol en ningún momento. Sería un gran acierto permitirla que se vaya adaptando poco a poco. Primero exposiciones cortas de 20-30 minutos durante unos días y después ir progresivamente aumentando el tiempo.



Ya conocemos al "enemigo" y sabemos que pasos hay que seguir para que sea nuestro "amigo". 
El objetivo de todo esto es que podáis tomar el sol con seguridad y conseguir un bronceado sano y duradero.

Buen verano!

jueves, 9 de mayo de 2013

Estafa eléctrica.

Antes de empezar a meterme en el grueso del asunto que me motiva a escribir la entrada, me gustaría, si es posible, que tomaras una factura de tu compañía eléctrica.... Comprendes algo? Estoy seguro de que la mayoría habrá logrado descifrar 3 grandes grupos: El TOTAL a pagar, lo que hemos gastado y los impuestos.
En esencia es sencillo, pero por detrás hay una complicada trama donde el gobierno y las compañías nos están sajando. Para los ejemplos usaré mi última factura.

Primero que nada dos términos (entre los muchos medibles) que nos afectan directamente: amperios y vatios. A grandes rasgos los amperios miden la intensidad y los vatios son las unidades que consumimos. Análogamente podríamos comparar la intensidad con la presión y los vatios con los litros en el suministro del agua.

Al grano.
En el primer término del bloque "energía" viene reflejado el coste fijo que pagamos por tener esa potencia contratada. Primer robo. En mi caso tengo contratados 5,75 kw de potencia ( o lo que es lo mismo 26,14 amperios de intensidad) y me cobran 0.068 euros por cada día multiplicados por mi potencia máxima. O lo que es lo mismo, pago 22,83 € seguros por una situación que no se da en ningún momento: TENER TODO ENCENDIDO HASTA ALCANZAR MI POTENCIA MÁXIMA! (Si se diera ese caso, sería lógico que lo cobrasen puesto que cada hogar estaría consumiendo su potencia máxima obligando a las centrales a funcionar a pleno rendimiento)

En el segundo me calculan cuanta electricidad he consumido. Cada vez que conectamos un aparato el contador registra cuanto he consumido. Cuando hacen la lectura restan lo que leyeron la última vez y esa diferencia son los Kw/h que aparecen en la factura. Muy razonable todo de no ser por el precio de cada Kw cosa que dejaré para mas adelante por que tiene miga.

El tercero es un descuento por una promoción a la que nos acogimos al contratar el suministro y debajo viene el impuesto sobre la electricidad. La repanocha vamos. Este es un "impuesto especial" (así viene recogido en el BOE) englobado dentro del mismo grupo que el de el alcohol, el tabaco o la cerveza. Un bien básico dentro de el mismo tipo de impuestos que otros artículos digamos de "lujo".

En el segundo bloque aparecen un seguro y un servicio que contratamos de oferta y el alquiler de equipos de medida. Sobre esto me gustaría aclarar que es una OBLIGACIÓN. Los contadores de la luz están registrados y son administrados por el Ministerio de Industria y NO SE PUEDEN COMPRAR de forma particular. Estamos obligados a pagar un alquiler por el a la compañía eléctrica. Eso se traduce que a lo largo de su vida útil hemos pagado su coste real varias veces.

Después de ver y comprender como nos facturan la electricidad veamos eso del precio del Kilovatio que nos dejamos atrás. 
En el año 1997 el gobierno de Jose María Aznar liberalizó el sector eléctrico y se creó el Mercado electrico Español. Hasta entonces era el gobierno quien imponía las tarifas, pero desde entonces serían las empresas quien lo harían. Este Mercado es algo así como una "bolsa" donde pujan y entre todas deciden el precio del Kilowatio. El problema es que son las mismas empresas las que venden y las que compran. Si os fijáis en vuestras facturas pondrá si vuestra empresa es "generadora" o "comercializadora". Existe iberdrola generación e iberdrola comercializadora. Endesa generación y endesa comercializadora. Y por ultimo gas natural fenosa generación y gas natural endesa comercializadora. Nombro estas tres (que son 6 en realidad) por que son las que se llevan actualmente el 92% de los clientes y realmente quienes deciden los precios. Como? Muy sencillo: Iberdrola generación dice que vende el kilowatio por ejemplo a 10 centimos y detrás Iberdrola comercializadora se lo compra por ejemplo a 8 centimos. Les da igual, lo hacen descaradamente por que no está regulado ni controlado por nadie que no sean ellos y total es cambiar el dinero de empresa. todo esto lo hacen al día entre todas las empresas y cada 3 meses se hace un corte o media entre todos esos movimientos diarios y sale el precio que después nos cobraran en la factura. 

Los costes de producción es algo que nadie sabe. Lo ocultan incluso a la mismísima CNE (Comisión Nacional de Energía) pero de los últimos datos que se tenían registros antes de la liberalización del 97 tenían un margen amplio de beneficio, cuanto mas ahora con unos precios totalmente especulativos. 

Resumen de todo esto: 
Dos de los pilares del neoliberalismo son la desregularización y la privatización. Estos son sus frutos. Empresas que engordan sus cuentas sin control ninguno perjudicando a los ciudadanos que somos el motor de la economía.

En otra entrada os hablaré de los peajes (que son los que conforman el impuesto eléctrico) y la hipoteca que nos dejan: el déficit tarifario.

lunes, 6 de mayo de 2013

En barco desde Valladolid

A día de hoy aún son muchos los ciudadanos (incluidos los propios vallisoletanos) que se extrañan al oír esta frase y no es ninguna locura, es una realidad desde hace mas de 160 años.

En el siglo XVIII las comunicaciones en España eran algo complicado. El comercio y los viajeros se movían a pie, en mulo/burro/caballo y en carretas o diligencias. Las distancias que hoy nos parecen cortas (Madrid-Segovia, Zaragoza-Barcelona, Sevilla-Cádiz) eran entonces varios días de trayecto por caminos de tierra o barro si se daba la "mala suerte" de que llovía. Los comerciantes eran vistos como personas atrevidas y valientes por una inmensa población que nacía y moría sin haberse movido del entorno de su pueblo.
El Marqués de la Ensenada (Ministro del Rey Fernando VI) ante esta situación recuperó un proyecto del siglo anterior bastante descabellado pero viable para la tecnología del momento: construir un canal fluvial desde el centro de Castilla hasta la cornisa Cantábrica.

En Julio de 1753 comienzan las obras en la localidad de Calahorra de Ribas (cerca de Grijota) tomando las aguas del rio Pisuerga. El canal, sencillo en esencia, era mucho mas complicado desde el punto de vista arquitectónico puesto que debería ser navegable en ambos sentidos y además debería salvar bastante desnivel para lo que se construyeron esclusas a lo largo de su recorrido. Si pudiéramos ver su longitud en alzado sería similar a una escalera con largos rellanos.
Su funcionamiento es el siguiente; en la figura 1 la barcaza llega a la esclusa, entra y se cierran tras de si el primer par de hojas (Figura 2). Se comienza a llenar de agua el espacio comprendido entre ambas esclusas con intención de nivelar el agua con el siguiente tramo (Figura 3). Cuando finaliza el proceso se abren el par de hojas y la barcaza prosigue su viaje (Figura 4).

En 1791 se unen en Grijota el Ramal de Campos (desde Medina de Rioseco) y el Ramal del Norte (desde alar del Rey) siendo navegables en su totalidad al año siguiente. En ese mismo momento comienzan las obras del Ramal del Sur (desde Valladolid hasta Grijota).
En 1828 las Guerras Carlistas mermaron la capacidad económica del Erario Público y el Rey Fernando VII decide privatizar el resto de la obra, la reconstrucción de las zonas dañadas por el conflicto y cede a la Compañía del Canal de Castilla su explotación durante 80 años. El 14 de Diciembre de 1849 comienza a funcionar el total del canal llegando a su máximo uso en 1860 cuando mas de 350 barcazas transportaban los cereales y otras mercancías.
El idea original de enlazar con la cornisa Cantábrica no se vio completada por la aparición del ferrocarril. En 1848 (cuando el Canal se encontraba ya en obras) se inauguró primera línea férrea peninsular entre Barcelona y Mataró. Fue un éxito rotundo por su versatilidad para transportar viajeros y mercancías y sus velocidades, cosa que cayó en gracia y comenzaron a proliferar las compañías dedicadas a este método de transporte. En 1849 se formaba un cuello de botella en la cadena de transporte en Alar del Rey. Las mercancías se descargaban de las barcazas y pasaban a las carretas que formaban una interminable fila en dirección a Santander. Se constituyó el Ferrocarril de Isabel II y comenzaron las obras que duraron hasta 1863 (Finalizadas por la "Compañia del Norte" que compraría la compañía cuando aun quedaban dos tramos en obras). La línea se vería mas tarde prolongada hacia el sur, prácticamente paralela al canal de Castilla relegándolo a un segundo plano.
Uno de los embarcaderos en el año 1900

A lo largo de su camino, junto a las exclusas se construyeron molinos y batanes para aprovechar el salto del agua en la molienda del grano. Estuvieron activos hasta que los cereales y harinas del extranjero eran mas baratos que los nacionales y perdieron su utilidad. La mayoría de estos molinos fueron "reciclados" y convertidos en "casas de luz" donde acoplaron generadores a las palas para llevar corriente eléctrica a los pueblos aledaños.
 "Casa de luz" en la esclusa de Grijota

Durante sus 164 años el Canal, lejos de convertirse en una ruina, ha sabido adaptarse a las necesidades de la población. Actualmente forma parte del sistema de riego y genera electricidad. También hay un proyecto de profunda rehabilitación que cada vez añade mas kilómetros de recorrido a los barcos turísticos que hace poco volvieron a navegar por el.

Para terminar os dejo algunas fotografías tomadas a lo largo de sus 207 kilómetros de longitud.









miércoles, 1 de mayo de 2013

Las tijeras de Manuela Malasaña.


Mira que me gusta "Madriz"... Pero aun mas su historia. Es una ciudad con solera y desde sus orígenes musulmanes allá por el siglo IX muchas cosas han pasado y lo que os voy a contar a continuación tiene mucho que ver con el día de hoy, 2 de Mayo.

Corría el año 1808. Napoleón había convencido al gobierno español, encabezado por Carlos IV, para unir fuerzas, conquistar Portugal y repartirse los territorios pero algunos sectores del ejército no estaban del todo convencidos y pensaban que los franceses ocultaban algo. No se equivocaban. La presencia de los 65.000 soldados galos en algunas poblaciones españolas (Burgos, Barcelona, Salamanca...)resultaba amenazante y la corona junto con el Primer Ministro Manuel Godoy se trasladó a Aranjuez por si se diera la necesidad de huir tener una rápida salida hacia el sur para embarcarse con destino America como ya había huido Juan VI de Portugal al conocer las intenciones de invasión. 
Los ciudadanos de Aranjuez escucharon rumores sobre la "Real huida" y se agolparon frente al Palacio, entraron el palacio de Godoy y quemaron sus enseres. Ante esta situación el Rey Carlos IV se vio en la obligación de abdicar como el pueblo pedía en su hijo Fernando VII. La noticia llegó a oídos de Napoleón y obligó a ambos a reunirse con el en Bayona (donde Fernando VII terminaría cediéndole el trono) quedando Madrid desprovista de Rey y de gobierno. Se constituyó una Junta de Gobierno que no era mas que un títere del Comandante francés Joaquín Murat el cual el 2 de Mayo acudió al Palacio Real con intención de trasladar a Bayona a los dos hijos de Carlos IV que quedaban aún allí.
Dos carruajes en la puerta de palacio, un nutrido grupo de soldados frances y buena parte de la población de Madrid. Falta algún ingrediente para que estallara la bomba? Si, Blas de Molina. 

En el primer carruaje partió Maria Luisa (hermana de Fernando VII) ante los atónitos ojos de los madrileños. Justo cuando sacaron de palacio al infante Francisco de Paula, Blas de Molina (herrero de profesión) gritó la famosa frase que desencadenaría los acontecimientos del 2 de Mayo:

"Traición! Nos han quitado al Rey y quieren llevarse a toda la familia Real. Muerte a los franceses!"

El pueblo intentó evitar el traslado del infante y los soldados cargaron contra la muchedumbre. La noticia corrió por las calles como la pólvora y las gentes se armaban de palos, piedras, navajas, cuchillos de cocina y hasta llegaron a lanzar agua hirviendo en una batalla callejera contra las tropas napoleónicas. Aquí entra Manuela Malasaña.

Tenía entonces 17 años y se ganaba la vida como costurera. Vivía junto a su familia en el número 18 de la Calle San Andrés. Justo en las esquina de lo que hoy es la plaza del 2 de Mayo y que era donde antes se ubicaba el Cuartel de Artillería de Monteleón.
Murat, sabedor de la cantidad de armamento que se guardaba en dicho cuartel y que la salida de la familia Real podía provocar levantamientos, ordenó el día 1 a un destacamento de 70 soldados hacer noche en el. A la mañana siguiente, cuando llegó la noticia del levantamiento en el Palacio Real, los capitanes Juan Velarde y Luis Daoiz hacen caso omiso a las ordenes de no intervenir y encierran a los 70 franceses entregado sus armas junto con otras 100 a los vecinos que se acercaban a armarse al cuartel. Murat se enteró del suceso y envió 2.000 efectivos para controlar la situación que se encontraron con tres cañones apuntando desde la puerta hacia las tres calles, gente disparando desde ventanas y balcones y otros tantos a pié de calle.
Sobre Manuela hay dos versiones, una que dice que bajó al cuartel a luchar junto con otras mujeres y otra mas sensata que cuenta que ayudó a su padre a cargar el arma con la que disparaba desde la ventana hasta que una bala le quitó la vida. Viendo que no sería capaz de cargar y disparar el arma ella sola fue cuando salió del edificio con intención de ir al cuartel pero la apresaron unos soldados franceses y durante el cacheo encontraron unas tijeras (cosa normal tratándose de una costurera) que en aquella época, y mas en tal momento, se consideraba arma con lo que en la misma calle San Andrés fue ejecutada de un tiro en la cabeza.

Solo los que lo vivieron saben la verdad y ninguno nos lo puede contar pero de todas las historias que corren por las calles de "Madriz" me gusta quedarme con la de que fueron las tijeras las que hicieron que esa bala le quitara la vida.
No es el única ni mucho menos, también están documentadas Clara del Rey y Benita Pastrana, pero ella... Como que me gusta mas.